Noticia de hoy

Micheletti dice Chávez seguirá boicoteando derecho de hondureños a ser libres



El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, dijo hoy que el gobernante de Venezuela, Hugo Chávez, no se detendrá en su objetivo de "boicotear" la libertad de los hondureños. "Don Hugo Chávez no se va a detener, ni en este momento, ni más adelante, él va a continuar tratando de boicotear el derecho que tenemos los hondureños de ser libres", expresó Micheletti a la radio HRN. Micheletti se retiró temporalmente del poder el pasado día 25, con motivos de las elecciones de mañana en Honduras, y se reintegrará a la sede del Ejecutivo el 2 de diciembre próximo, según anunció el propio gobernante de facto la semana pasada. Las acciones de Chávez, según Micheletti, continuarán "a través de (Daniel) Ortega", presidente de Nicaragua, cuyo Gobierno cerró las tres fronteras terrestres con Honduras durante 48 horas, por las elecciones de mañana. Chávez también buscará boicotear a Honduras "a través de cualquier otro mandatario de los países de América del Sur que están bajo su égida", subrayó Micheletti, quien por designación del Parlamento de su país asumió el poder el 28 de junio, tras el derrocamiento del presidente constitucional, Manuel Zelaya. "Van a continuar, y (ante) esto, a los hondureños les digo, vamos a votar masivamente, vamos a llevar un nuevo presidente, pero tenemos que apoyarlo porque va a haber influencias enormes tratando de boicotear el proceso y boicotear precisamente el nuevo mandato presidencial", añadió. Micheletti también expresó sus condolencias a las familias de tres militares y un civil que murieron el viernes en el oriental departamento de El Paraíso al accidentarse el vehículo en que se conducían a la comunidad de Yauyupe con material electoral para los comicios de mañana. Además, lamentó las explosiones de artefactos que se han registrado en las últimas horas en el país, una de ellas en Radio América, en Tegucigalpa. Expresó su satisfacción porque varios países, sin señalar a ninguno en particular, están reconociendo las elecciones de mañana, lo que según él significa que "comienzan a expresar su confianza en el país". Aunque no dijo si se encuentra en Tegucigalpa o su ciudad natal, El Progreso, norte de Honduras, donde votará mañana, Micheletti indicó que estos días los ha dedicado a la reflexión y a recibir a visitantes de varias partes del mundo que están llegando al país para presenciar las elecciones. En su opinión, pese a que la mayoría de la comunidad internacional no reconoce las elecciones de mañana, éstas "van a ser las más supervisadas". Micheletti espera que unos 2,5 millones de hondureños puedan ejercer mañana el sufragio, de los 4,6 que conforman el padrón electoral, aunque un millón no puede votar porque vive fuera del país, según el Tribunal Supremo Electoral. También espera que los "facinerosos" que están haciendo explosionar artefactos no lo sigan haciendo y que no vayan a matar gente. A los que rechazan las elecciones les pidió que mañana que voten y escojan a sus candidatos para ponerlos de presidente, y "si en las urnas reciben opinión favorable hacia ellos, las vamos a respetar", dijo el gobernante de facto. Reiteró que las Fuerzas Armadas y la Policía están preparadas para evitar cualquier acto que atente mañana contra las elecciones y pidió a la población que, si observa algo irregular, lo denuncie.
Leer más...

Córdoba: sin novedad

Córdoba: sin novedad proceso de liberación rehenes FARC




La senadora Piedad Córdoba, cuya presencia en la entrega de rehenes es exigida por las FARC, afirmó el sábado que no hay nada concreto en el proceso para esas liberaciones. Por ahora se mantiene ``lo que siempre hemos dicho desde hace siete meses, la tiene el gobierno'' la decisión para facilitar las entregas, aseguró la senadora en una entrevista con la radio local RCN. ``Honestamente lo otro es mera especulaciones... hasta el momento no hay nada'', agregó la congresista consultada sobre versiones en torno a que ya tenía en su poder las coordenadas del sitio donde se produciría la entrega de al menos dos militares en manos de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 24 de noviembre, el gobierno del presidente Alvaro Uribe emitió un breve pronunciamiento ratificando que brindaría las garantías de seguridad para la liberación y que había solicitado a delegados de la iglesia católica y del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) realizar ``los contactos necesarios'' para coordinar esas entregas. Aunque miembros de la iglesia y del CICR se han reunido en la semana, aún no se da un encuentro con el gobierno y Córdoba, considerada pieza clave porque es quién recibe de forma confidencial de las guerrillas la ubicación del sitio donde son entregados rehenes, como ha ocurrido en pasadas liberaciones. Las FARC anunciaron en abril que liberarían cabo del ejército Pablo Emilio Moncayo, capturado en diciembre de 1997 tras un ataque insurgente a un puesto del ejército al sur colombiano. A fines de junio, las FARC dijeron en otro pronunciamiento que liberarían al soldado Josué Daniel Calvo Núñez, capturado el 20 de abril en zona rural del departamento de Meta, al sur del país. En pasadas liberaciones en 2008 e inicios de este año generalmente transcurrió poco más de un mes entre el anuncio rebelde de la entrega y que ésta se concretara con Córdoba recibiendo al secuestrado. Pero las entregas de Moncayo y Calvo, dos de al menos una veintena de militares y policías retenidos por las FARC, se han empantanado por meses.
Leer más...

Avión de carga se estrella en Shanghái


Un avión de carga registrado en Zimbabue que viajaba a Kirguistán se estrelló el sábado durante su despegue en el aeropuerto de Shanghái, dejando tres tripulantes muertos e iniciando un incendio, informaron medios estatales. El avión, que llevaba siete personas a bordo, se salió de la pista y se estrelló contra una bodega, informó el canal de televisión nacional de China, CCTV. El accidente provocó un incendio y una enorme columna de humo negro se elevó sobre el aeropuerto. El hecho ocurrió en el aeropuerto Pudong. El avión, registrado en Zimbabue, tenía programado volar a Biskek, capital de Kirguistán, informó la agencia oficial de noticias Xinhua. Richard Buangan, portavoz interino de la embajada estadounidense en Pekín dijo que había cuatro estadounidenses a bordo. "Tres de ellos están confimados muertos y uno está herido", comentó. Los otros tripulantes también fueron llevados a un hospital con heridas. Autoridades del aeropuerto declinaron realizar comentarios sobre el accidente, pero dijeron que hubo retrasos en vuelos que salían desde Shanghái. No fue posible contactar a la embajada de Zimbabue para que realizara comentarios.

Leer más...

Arias aboga por cambiar la Constitución

Arias aboga por cambiar la Constitución de Honduras para evitar otra crisis



El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, considera que Honduras debe cambiar su Constitución para poder eludir en el futuro nuevas crisis como la que sacuden el país centroamericano desde el golpe contra Manuel Zelaya el pasado junio. "La Constitución hondureña ciertamente no es una constitución moderna y reiteradamente yo he dicho que ese país requiere una Constitución diferente", dijo Arias a Efe en una entrevista en Jerusalén. El debate sobre si Zelaya podía convocar, tras consulta popular, una Asamblea Constituyente para cambiar la carta magna de su país fue la razón que condujo a la actual crisis institucional hondureña, al considerar los poderes Judicial y Legislativo que se trataba de un acto ilegal tipificado como traición a la patria. Los hondureños tratarán de salir de esta crisis en las elecciones que se celebrarán mañana, domingo, y lo hacen en medio de la polémica sobre si ésta es una convocatoria electoral ilegal, tras el rechazo expresado por el depuesto presidente. En su tercer día de visita por Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Arias insistió en la urgencia de resolver la crisis hondureña para "no seguir castigando al pueblo" y manifestó que en una situación de rechazo al plan San José-Tegucigalpa "las elecciones son la única salida". "Nuestra pretensión de revertir el golpe de estado no ha sido posible. El acuerdo de San Jose sirvió de marco de referencia para el diálogo y el restablecimiento del orden constitucional pasaba por la restitución del presidente Zelaya y eso no ha sido posible", explicó. "No veo porqué vamos a convertir Honduras en una especie de Myanmar centroamericano, aislándolo y castigándolo, no reconociendo diplomáticamente al nuevo gobierno si todo transcurre de manera normal", insistió. Justificando su apoyo al proceso electoral siempre y cuando transcurra de manera "transparente", recordó que "las elecciones fueron convocadas mucho antes del golpe de estado", y que también "los candidatos fueron seleccionados mucho antes del golpe de estado". "Pero no es fácil revertir un golpe de estado, lo sabíamos todos desde el principio", indica el presidente costarricense, para quien el hecho de que Zelaya no haya sido repuesto en la presidencia antes de los comicios, como exigía el acuerdo de San José-Tegucigalpa, no es razón ahora para deslegitimar la elección de los hondureños. "En la historia -recuerda a los que se oponen al proceso- las elecciones para regresar a la democracia han sido organizadas por regímenes dictatoriales, han sido producto de golpes de estado, así que no veo porqué decir que estas elecciones son ilegales porque no logramos revertir el golpe de estado". "Si hay observadores, si el Tribunal Supremo manifiesta su satisfacción, no veo porqué habrán de ser ilegales", añade. El que fuera mediador entre el depuesto presidente, Zelaya, y el presidente de facto Roberto Micheletti, reiteró en la entrevista con Efe su disposición en principio a reconocer al nuevo gobierno hondureño "si no hay ningún indicio de fraude" porque de lo contrario "el gran perdedor con este golpe de estado será el pueblo hondureño". "Honduras es un pueblo que ha sufrido mucho, de los países más pobres que hay en América Latina a la par que Haití o Nicaragua; si no es reconocido por los europeos y los EEUU y se acaba la cooperación externa que venía recibiendo -que financiaba el 20 por ciento del presupuesto- el empobrecimiento va a continuar", agrega. En la próxima Cumbre Iberoamérica de Estoril, Arias preguntará a los gobiernos que ya han anunciado que no reconocerán al próximo ejecutivo hondureño, por qué sí han aceptado a los de Irán y Afganistán, donde hubo denuncias de fraude electoral. Trayendo a colación el caso de Patricio Aylwin, elegido en 1989 cuando aún estaba vigente el régimen pinochetista en Chile, Arias concluyó que rechazar ahora la elección de los hondureños "es un contrasentido".
Leer más...

La Cadena Capriles siembra sonrisas



Un puyero gozaron los niños de la comunidad de La Trilla luego de compartir didácticos talleres y amenas actividades con los voluntarios de la Cadena Capriles. El pasado jueves, el voluntariado acompañó a los pequeños de entre 5 y 11 años de edad durante una visita guiada a la redacción de Multicolor. Luego se les dictó un taller de fotografía. Los chicos ensayaron a fotorreporteros durante un recorrido y luego, en la Torre de la Prensa, se tomaron gráficas tipo carnet, las cuales relacionaron con un escrito", señaló Katherine Molina, Gerente de Asuntos Públicos de la Cadena Capriles. Ayer en la tarde, el voluntariado animó a los infantes con actividades de cuentacuentos, manualidades y dramatización de historias. Para hoy, desde las 9 am, está programado realizar un mural ecológico en La Trilla, con apoyo de los Scouts de San Bernardino, Luego habrá un juego amistoso de softbol y voleibol entre equipos de La Cadena y La Trilla; y una exposición con las fotos tomadas por los niños. En el Programa hay 300 personas inscritas como voluntarias, que apadrinan a alumnos de la escuela de Fila de Turgua, en el municipio El Hatillo. De este voluntariado, 80 organizaron estas jornadas con los hijos de los vecinos, que se iniciaron con un acto por el Día del Niño. Esta segunda actividad es con motivo del cierre de año.

Leer más...

Roberto Hernández Montoya: Voluntarios contra Venezuela



Se ha dicho y se dirá mucho sobre lo que es una nación. Me limitaré a señalar que es una suma de fuerzas históricas que aseguran su cohesión. Entre esas energías están patriotismo, autoestima, regocijo por los triunfos, congoja por las derrotas, deseo de bien para todos. La caída de este imperio pasa por el nacionalismo y, paradójicamente, por su superación mediante la integración antiimperial, que a su vez refuerza la entereza regional y nacional, porque el imperialismo se come y desintegra las naciones a través de sus cipayos. Cuando en 1902 las potencias europeas nos bloquearon, Cipriano Castro liberó a los presos políticos y uno de ellos, su archienemigo José Manuel "el Mocho" Hernández, se ofreció para defender a Venezuela. Hasta José Gregorio Hernández se alistó. Ahora bien, siempre ha habido cipayos que desprecian a este país. Míralos. Dicen no es un país sino un gentío, por ejemplo. Ruegan a las vírgenes que sacan a pasear que nos caigan las Siete Plagas de Egipto, un buen terremoto, otro deslave como el de 1999 y hasta peor. Es una ideología hecha para asolar el país, como cuando el Paro. Se retuercen de felicidad ante un apagón o un corte de agua. Se relamen con la actual sequía, porque si no viene una inundación bien buena, también sirve una bonita sequía para que se pierdan las cosechas y pasemos hambre, sobre todo los niños. Se ponen de luto cada vez que un músico venezolano es ovacionado; cada vez que Venezuela arrasa con un medallero deportivo; cada vez que viene un gran artista a apoyarnos en este esfuerzo; cada vez que uno de esos artistas se gana un Oscar o lo que sea. Ansían que nos invadan, como aquella doña que rezaba en 2002 para que el tanquero hoy llamado "Negra Matea" estallara y arrasase Maracaibo, con la doñita incluida. Se niegan a que les salve la vida un médico cubano, al grito de: "¡Primero muerto que igual!". ¿Lo llamamos miserabilismo? Debieran sincerarse y organizar un Movimiento de Voluntarios contra Venezuela para la hora de un conflicto internacional. O revisarse profundamente. Por algo andan de derrota en derrota y hoy ni se ven, porque no quieren ser nación. Ni nada, porque sueñan con someterse a imperios que los desprecian. Con razón.
Leer más...

Dinero real